Los paneles solares tienen una tradicional forma de plancha o placa, pero parece que se ha descubierto que si cambias ese diseño 2D en otro tridimensional consigues un aumento de eficiencia nada despreciable, entre 2 y 20 veces más.
La idea de este nuevo diseño se basa simplemente en modificar el diseño de forma que la superficie del panel está dispuesta en zig-zag con formas angulosas y la explicación es bastante sencilla a la vez que obvia.
Un panel solar típico con forma plana normalmente está instalado de forma fija, por ejemplo sobre el tejado de una casa. Esto significa que solo va a recibir luz solar de forma directa en un ángulo óptimo durante un periodo de tiempo corto cada día. En estos paneles 3D encuentras que este tiempo en el que se recibe luz de forma más intensa es mayor, tan obvio que es raro imaginar por qué a nadie se le ocurrió antes una idea similar.
El estudio ha sido realizado en el MIT, de donde sale una buena parte de los proyectos interesantes y prácticos en la actualidad, y parece que han conseguido dar con formas lo bastante optimizadas como para pensar que algún día encuentres ‘torres solares’ compuestas por paneles similares al de la foto de arriba. [MIT, dvice]
Hace no mucho tiempo, se publicó un video donde un niño de aproximadamente 12 años había desarrollado una idea similar. La disposición de los paneles estaba basada en formas naturales creando una especie de árbol cuyas hojas eran los paneles solares.
Y si las torres fuesen cilíndricas? Recibirían luz a todas horas del día, ya que siempre habría una zona que recibiría una luz directa desde el ángulo óptimo, y las de al lado recibirían luz, que aunque no en el ángulo óptimo, en cierta forma recibirían luz también.
Mejor seria de forma esferica donde siempre una mitad de la esfera recibiría luz.
Saludos.
Pingback: Paneles solares giratorios con forma de cono, generan 20 veces más electricidad que los paneles clásicos